"La verdadera sostenibilidad no es construir más casas, sino reinventar cómo vivimos juntas."
Imagina que estás pagando un alquiler de por vida sin miedo a que te suban el precio o te echen, pero al mismo tiempo construyes algo que queda para la comunidad, en donde puedes decidir sobre los asuntos cotidianos. ¿Imposible? Pues no. Son las cooperativas de vivienda en cesión de uso, y es una alternativa real que está cambiando vidas allá por donde se va implantando.
En un contexto donde el mercado inmobiliario parece un juego de tronos (y nosotras somos los peones), las cooperativas de vivienda se posicionan como la opción sostenible y solidaria que pone a las personas en el centro. Vamos a explicarlo con ejemplos inspiradores.
Ya sabes que nuestro enfoque de trabajo es un híbrido entre la Economía Social, el Tercer Sector, y la Innovación. Las Cooperativas de Vivienda son un ejemplo claro de cómo es posible generar economía y viabilidad, con un modelo cooperativo y de apoyo mutuo, donde se garantiza un derecho básico a colectivos más vulnerables.
En este post te contamos cómo se está haciendo a lo largo del mundo mundial.
🌱 El modelo de La Germinadora: sembrando esperanza habitacional
Desde La Germinadora estamos impulsando el modelo de cesión de uso: las personas son socias de una cooperativa que construye o adquiere viviendas, pero no son propietarias individuales. En lugar de especular, el valor está en el uso colectivo, y las viviendas nunca salen al mercado. Es un compromiso con el acceso justo a un hogar, la sostenibilidad y la comunidad. Además, este modelo no solo es teoría. Se construye sobre prácticas innovadoras y casos de éxito en todo el mundo.
Community Land Trust en Bruselas: CALICO e INDEPENDENCE.
En Bruselas, los proyectos CALICO e INDEPENDENCE están revolucionando cómo vemos la vivienda. Estos modelos combinan la propiedad colectiva del suelo con viviendas gestionadas por cooperativas, donde el precio siempre es accesible. Y lo mejor: son espacios que priorizan la diversidad, el cuidado intergeneracional y la participación activa de las personas que viven allí.
Francia: Asociación Caracol
La Asociación Caracol mezcla el modelo cooperativo con viviendas para personas en situación de vulnerabilidad y migrantes. Con su lema "la vivienda es un derecho, no un privilegio", crean comunidades vibrantes donde todos tienen un lugar, sin importar de dónde vengan. Además son capaces de negociar con grandes propietarios para poner a disposición edificios completos para estudiantes, personas refugiadas y otros colectivos... y en el centro de París, Marsella, Lyon...
Turín: Asociación Atypica
En Italia, la Asociación Atypica lleva años innovando en vivienda cooperativa para jóvenes, migrantes y trabajadores precarios. Proponen soluciones que no solo son asequibles, sino también inclusivas y creativas, poniendo énfasis en la sostenibilidad ambiental. Además generan una conexión espacial con el barrio, a través de asociaciones, cooperativas y organizaciones y centros sociales.
Uruguay: el modelo de las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM)
Quizá el modelo más icónico sea el uruguayo, donde miles de familias han construido comunidades autosuficientes a través del trabajo colectivo. Aquí no solo se construyen casas, ¡se construyen redes de apoyo! Es un ejemplo inspirador de cómo la autogestión puede transformar vidas y ciudades.
Housing Associations en Reino Unido
Estas asociaciones operan con un enfoque híbrido: alquilan viviendas a precios asequibles, muchas veces con apoyo estatal, y se centran en reinvertir los beneficios para construir más viviendas y mantenerlas accesibles.
🏗️ 2025: El Año de la Vivienda en Europa
Este año, la Unión Europea ha declarado 2025 como el Año de la Vivienda, reconociendo la urgente necesidad de abordar la crisis habitacional que afecta a millones de personas. Se están impulsando propuestas innovadoras para la construcción de nuevas viviendas, enfocadas en la sostenibilidad, la asequibilidad y la inclusión social.
Es urgente poner en el centro del debate público la necesidad de vivienda digna y precios asequibles. La construcción de nueva vivienda, venta y alquiler, es el camino que conocemos. Necesario, pero insuficiente.
En un mundo donde las rentas no paran de subir y la compra es un sueño lejano para muchas personas, las cooperativas en cesión de uso son una respuesta contundente:
Accesibilidad económica: No necesitas una hipoteca para toda la vida.
Seguridad y estabilidad: El hogar es un derecho, no una mercancía.
Sostenibilidad: La especulación inmobiliaria es la kryptonita del urbanismo sostenible.
Comunidades reales: Aquí no hay paredes invisibles; hay vecindarios vivos, cuidados colectivos y redes de apoyo.
La cesión de uso no es solo un modelo habitacional, es un cambio de mentalidad. En La Germinadora y otras iniciativas, estamos sembrando la semilla de este cambio, pero necesitamos más manos que rieguen este futuro.
🤔 ¿Y tú? ¿Te atreves a imaginar otra forma de habitar? Ya te avisamos que desde CAIS y nuestras entidades socias y aliadas, este será uno de los proyectos en los que vamos a incidir en 2025!!
Si te interesa, estés interesada en acceder a una vivienda, en promoverla, o en generar un proyecto para determinados colectivos, ya estás tardando en darnos un toque y ver cómo podemos ayudarte!!