No se trata de si las máquinas pueden pensar, sino de si pueden preguntar.
La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando diversos sectores, pero su integración en la Economía Social y Solidaria (ESS) y el Tercer Sector es especialmente significativa. Este sector, que pone el bienestar de las personas y las comunidades por encima de los beneficios económicos, enfrenta el desafío de adoptar tecnologías avanzadas sin perder su enfoque ético. La IA, cuando se aplica correctamente, puede potenciar la eficiencia operativa, mejorar la calidad del servicio y garantizar la sostenibilidad del empleo, todo mientras se mantiene el compromiso social.
Sin embargo, al implementar IA en estos sectores, es crucial evitar los sesgos tecnológicos que pueden perpetuar desigualdades y exclusiones. Por eso, las soluciones deben ser diseñadas de manera inclusiva y ética, priorizando la equidad y la justicia social en cada decisión tecnológica.
¿Por qué la Inteligencia Artificial es clave para la ESS?
Las organizaciones de la ESS gestionan una gran variedad de actividades que van desde la atención social hasta el acceso a la vivienda o la cooperación internacional. Para mejorar su impacto social, la tecnología debe ser entendida como un aliado estratégico, no como una amenaza. InnoSocial IA permite a las entidades automatizar procesos administrativos, mejorar la atención al cliente, anticiparse a necesidades futuras y adaptar sus recursos a los cambios rápidamente.
El poder de las preguntas
El poder de las preguntas es lo que puede llevarnos a cuestionar lo que damos por sentado y a transformar la forma en que abordamos los problemas. En el contexto de la ESS, las preguntas adecuadas pueden ser la clave para una adopción tecnológica exitosa y responsable. Preguntarnos “¿Cómo podemos usar la IA para optimizar los procesos sin perder nuestra esencia social?” es un primer paso hacia una transformación digital que sea coherente con los valores del sector.
Otras preguntas clave son:
- ¿Cómo evitar que los sesgos se cuelen en las decisiones automáticas de la IA?
- ¿Qué más podemos hacer para que la IA beneficie a las personas trabajadoras sin que su rol se vea amenazado por la automatización?
- ¿Cómo la IA puede ayudarnos a tomar decisiones más justas y sostenibles en las organizaciones sociales?
El proyecto InnoSocial: ¿En qué consiste?
InnoSocial IA es un proyecto impulsado por el PERTE y una alianza estratégica entre
Eina Activa, CAIS,
Inbiku y
ACPP, cuyo objetivo es integrar la Inteligencia Artificial en más de 160 entidades de la ESS, mejorando su eficiencia operativa, la calidad del servicio y la sostenibilidad del empleo de más de 6.250 personas trabajadoras.
El proyecto no solo se enfoca en la adopción de tecnología avanzada, sino en hacerlo de manera participativa y ética. Las soluciones de IA se desarrollan en colaboración con las propias entidades, garantizando que las herramientas sean relevantes y adaptadas a sus necesidades. Además, el proyecto ofrece formación y acompañamiento continuo para asegurar una implementación exitosa y evitar los sesgos en el uso de la tecnología.
Elementos clave de InnoSocial IA:
- Desarrollo de IA personalizada: Modelos de IA adaptados a las realidades de la ESS, reduciendo los sesgos y promoviendo una toma de decisiones más equitativa.
- Diseño participativo: Las organizaciones de ESS son parte activa en la creación y adaptación de las herramientas tecnológicas.
- Acompañamiento y formación continua: Se brinda apoyo constante a las entidades para asegurar que la IA se implemente de forma efectiva y ética.
- Promoción de la transformación digital: El proyecto impulsa la adopción de la IA en 160 entidades en 16 Comunidades Autónomas, creando una red de innovación en la ESS.
InnoSocial no solo está promoviendo la adopción de la IA en el sector, sino que también está impulsando una transformación digital inclusiva, garantizando que las soluciones sean éticas y ajustadas a los valores de la ESS. La inteligencia artificial, bien aplicada, puede ser un aliado poderoso para el Tercer Sector, ayudando a estas organizaciones a ser más eficientes, justas y sostenibles.