#23 Dime qué tecnología usas… y te diré quién eres

Nosotros damos forma a nuestras herramientas y, a continuación, nuestras herramientas nos dan forma a nosotros.

— Marshall McLuhan, Understanding Media


Las grandes tecnológicas nos invitan a un festín freemium: espacio ilimitado, videollamadas en HD, analíticas “todo-en-uno”. Pero el postre lleva letra pequeña: vendor lock-in – el cerrojo invisible que hace cada vez más costoso marcharse cuando el banquete ya no sirve a nuestros valores ni a nuestra estrategia.

El resultado es paradójico: organizaciones que sueñan con transformar el mundo mientras su propia infraestructura digital reproduce lógicas de dependencia y extractivismo.

¿Y si existiese una Caja de Herramientas de tecnologías diversas, adaptadas a las necesidades de nuestras organizaciones?

¡💡EXISTE!

Las herramientas digitales no solo automatizan tareas; re-dibujan las conversaciones, los flujos de poder y hasta la identidad colectiva. Cuando un equipo adopta Nextcloud en lugar de “la nube de siempre”, no está cambiando solo de icono en el escritorio: está declarando que la soberanía de los datos importa y que la colaboración puede florecer fuera del jardín vallado de los gigantes.

No está mejor o peor usar los servicios de Google, Microsoft, Apple, Amazon, Meta, Open IA... simplemente necesitamos cuestionar si son las mejores herramientas a día de hoy para nuestra misión e impacto. Y cuáles son las alternativas.

La "Apropiación tecnológica" es el momento en que la herramienta deja de sentirse ajena y se integra al día a día, moldeada por quienes la usan y, a la vez, moldeando sus prácticas. No ocurre en el departamento de IT; ocurre en las reuniones, las retroalimentaciones y los micromomentos de creatividad compartida.

Conectar estas piezas no es solo un asunto técnico; es un acto político: recuperar soberanía, redistribuir poder y vivir la coherencia que predicamos.

Algunas decisiones cotidianas que nos definen:

¿Dónde tenemos nuestro dinero? – FIARE Banca Ética: El interés más alto es el colectivo. 
¿Con quién contratamos nuestros seguros? – CAES - Seguros éticos: cobertura que cuida personas y planeta.
¿Qué tipo de energía estamos financiando? – SOM Energía: kilovatios cooperativos y renovables.
¿Quién es nuestra compañía de telefonía? – SOM Conexió: conectividad sin especulación.

Y muchas otras...

Cada pago de la cuota, cada clic de “Aceptar términos” es un voto por la estructura que sostenemos. Y es un ejemplo de nuestra coherencia en acción. Aquí te dejamos tres preguntas poderosas:

> ¿Quién controla los datos que generamos hoy?
> Si mañana quisiéramos migrar, ¿cuánto costaría en dinero, tiempo y cultura?
> ¿Reflejan nuestras herramientas los valores que ponemos en el manifiesto de la organización?

Responderlas en equipo abre conversaciones profundas sobre identidad, estrategia y futuro compartido. Porque, como recordaba McLuhan, moldeamos nuestras herramientas… y ellas nos devuelven el favor.


Consorcio Andaluz de Impulso Social, Israel Sánchez 29 de abril de 2025
Compartir
#22 El conflicto como motor de evolución de equipos y organizaciones