CAIS impulsa talleres formativos para la mejora de la comunicación en el sector agroecológico

La comunicación no es lo que dices, sino lo que los demás entienden.

John C. Maxwell
 
En un mundo cada vez más digitalizado, incluso los sectores más vinculados a la tierra, necesitan adaptarse al entorno volátil que les rodea, especialmente, si hablamos de la comunicación y las redes sociales. 

En este marco, la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía ( ÁGAPA), junto a la colaboración de El Enjambre sin Reina y CAIS, y gracias a la financiación de los fondos FEADER, ha impulsado la "Formación en redes sociales y comunicación digital" dirigida a productores agroecológicos de toda Andalucía que quieran comenzar y/o potenciar su presencia digital. 

Por ello, en un contexto en el que la sostenibilidad, la ética y la alimentación saludable son más relevantes que nunca, es fundamental ayudar a que estas y estos productores puedan potenciar su impacto y fortalecer su papel como agentes de cambio a través de la comunicación. 

El reto de la comunicación: bajar a tierra qué queremos, hacia quién nos dirigimos y cómo vamos a hacerlo


Uno de los principales problemas cuando abordamos la comunicación es querer pasar de 0 a 100 en menos de una semana. Es común que, por el camino, abandonemos las redes sociales de nuestra marca porque "no nos da la vida" o porque no entendemos bien el funcionamiento de estas plataformas. 

Para evitar que ocurra esto, es muy importante que las y los productores agroecológicos tomen conciencia de cuál es su realidad, qué les diferencia, qué les ha llevado hasta allí y cuáles son sus líneas rojas. 

Para ello, desde CAIS, desarrollamos dinámicas participativas en el que todas las personas comparten sus perspectivas, experiencias y retos para construir colectivamente estrategias y consejos de comunicación adaptados a sus contextos. Este enfoque, fortalece la conexión y la construcción de redes entre las/los productores, creando un tejido profesional y un repositorio de conocimiento que nace de la diversidad y el saber del grupo. 

Durante las sesiones, trabajamos con diversos paneles en los que compartimos y reflexionamos conjuntamente sobre la propuesta de valor; el público objetivo, la construcción de mensajes, el storytelling, Instagram y LinkedIn como plataformas principales y las métricas a analizar. Además, para poner en práctica todo lo aprendido realizamos diferentes espacios para repensar individualmente y co-crear conjuntamente: world café con casos de éxito en comunicación, desarrollo de un buen elevator pitch, dinámica fotográfica sobre cómo crear una buena imagen y narrativas visuales, así como una práctica final sobre el desarrollo de una campaña de comunicación. 


De esta forma, partiendo de las particularidades de cada sector, desarrollamos una propuesta de valor basada en la apertura y el trato directo con las personas participantes para que puedan conocer la aplicabilidad de los contenidos, aclarar sus dudas y empoderarse para usar las redes sociales como herramientas que le aporten visibilidad, pero con una clave fundamental: que detrás de toda acción, haya una buena estrategia. 

En CAIS seguimos apostando por la innovación y el acompañamiento participativo para desarrollar estrategias de comunicación que impulsen el fortalecimiento y el impacto de las y los diferentes profesionales, entidades y plataformas del Tercer Sector y la Economía Social y Solidaria. 

Consorcio Andaluz de Impulso Social, Pilar Lopez 22 de diciembre de 2024
Compartir