Las historias son la moneda de cambio de las conexiones humanas
Las organizaciones del Tercer Sector y de la Economía Social y Solidaria, trabajamos cada día para generar impacto, promover derechos y transformar realidades. Sin embargo, muchas veces, el valor de ese trabajo no llega a percibirse fuera de nuestros círculos más cercanos. No es que falten resultados o compromiso, sino relatos.
El storytelling social -o el arte de contar historias- no es solo una técnica de comunicación. Es una herramienta estratégica para transmitir el sentido de lo que hacemos, conectar emocionalmente con las personas y generar implicación más allá de los datos o las cifras que alcancemos en comunicación.
Porque en un mundo saturado de información, las historias son las que nos hacen detenernos, comprender y recordar.
¿Qué es el storytelling social?
El storytelling social consiste en dar voz y estructura narrativa a las experiencias, valores y aprendizajes que surgen en nuestras organizaciones. No se trata de adornar la realidad, sino de hacerla comprensible y significativa para las personas que la observan desde fuera.
Contar historias en nuestro ámbito de actuación implica humanizar el impacto, poner rostro y contexto a los proyectos y mostrar cómo las personas —trabajadoras, usuarias, voluntarias o aliadas— forman parte de la transformación que estamos impulsando.
¿Por qué es importante esta herramienta?
Porque los proyectos sociales no solo necesitan recursos: hay que dotarlos de sentido y, este, se construye a través del relato.
El storytelling nos ayuda a:
- 
Conectar emocionalmente con las personas que nos escuchan (donantes, instituciones, ciudadanía).
 - 
Reforzar la identidad colectiva, recordando por qué hacemos lo que hacemos.
 - 
Visibilizar impactos reales, más allá de indicadores fríos.
 - 
Generar confianza y movilizar apoyos, porque la empatía abre más puertas que el discurso técnico.
 
En definitiva, contar bien lo que hacemos no es un añadido, sino una forma de cuidar nuestro propósito.
Claves para aplicar el storytelling social en tu organización
- Empieza por el "por qué"
 
Antes de hablar de actividades o resultados, pregúntate: ¿Por qué existe nuestra organización? ¿Qué necesidad real estamos respondiendo?
Las historias más potentes no se centran en lo que haces, sino en el motivo por el que lo haces.
  2. 
Ponte en el lugar de quien escucha
Evita hablar solo desde dentro. Piensa en cómo se percibe tu trabajo desde fuera. ¿Qué emociones, valores o aprendizajes quieres transmitir?
  3. 
Muestra procesos, no solo éxitos
Las historias honestas incluyen dificultades, dudas y aprendizajes. Mostrar la complejidad no debilita el mensaje: lo hace más creíble.
  4. Usa la voz de las personas
Las experiencias de vida son la base del storytelling social. Testimonios, citas, fragmentos de conversación o escenas cotidianas comunican más que cualquier dato.
  5. 
Conecta tu historia con una visión más amplia
Cada relato local puede vincularse con un reto global: la igualdad, la sostenibilidad, el derecho a la vivienda, la participación... Así, el mensaje individual se convierte en colectivo.
 Preguntas que debes hacerte antes de crear tu storytelling
Antes de construir tu historia, dedica un tiempo a reflexionar en equipo:
- 
¿Qué queremos que las personas sientan o comprendan al escuchar nuestra historia?
 - 
¿Qué valores queremos transmitir?
 - 
¿Qué parte de nuestra experiencia puede inspirar, emocionar o invitar a actuar?
 - 
¿A quién damos voz y a quién solemos dejar fuera del relato?
 - 
¿Estamos contando lo que hacemos o por qué lo hacemos?
 
Responder a estas preguntas es, en sí mismo, un ejercicio de autoconocimiento organizativo.
Incorporar el storytelling en la comunicación de nuestras organizaciones no es solo una cuestión de estilo, sino de estrategia. Contar historias bien estructuradas, basadas en datos y experiencias reales, permite traducir la complejidad del impacto social en mensajes comprensibles. Hacerlo con rigor, coherencia y propósito convierte la comunicación en una herramienta de transformación: una forma de visibilizar el valor de lo que hacemos y de fortalecer la confianza hacia nuestra entidad.  
Compartir