#49 Conoce qué es TEAL y cómo puede llegar a tu organización

Esta es la verdadera genialidad de las organizaciones: pueden levantar grupos de personas y llevarlos a rendir por encima de sus posibildiades, a lograr resultados que no podrían haber logrado ellos solos. Esta es una revelación esperanzadora en una época en la que necesitamos que la conciencia de las organizaciones verdes y teal comiencen a sanar al mundo de las heridas que la modernidad le ha infligido.

Frederic Laloux


En las últimas décadas, las organizaciones han experimentado profundas transformaciones impulsadas por la tecnología, la globalización y los cambios sociales. 

En este contexto, surge el paradigma TEAL, una propuesta que replantea la manera en que las empresas se organizan, toman decisiones y se relacionan con sus colaboradoras. 

El modelo TEAL representa una nueva etapa evolutiva en el desarrollo organizativo orientada hacia la autogestión, la plenitud humana y un propósito evolutivo compartido.

Según Laloux, a lo largo de la historia, las organizaciones han evolucionado por "paradigmas" o "colores", cada uno con una forma distinta de liderazgo y estructura: 

COLOR

PARADIGMA

CARACTERÍSTICAS

Rojo

Impulsivo

Autoridad basada en el poder y el miedo (ej. mafias, pandillas)

Ámbar

Conformista

Estructura jerárquica rígida (ej. ejército, iglesia)

Naranja

Logro

Éxito, competencia, meritocracia (ej. corporaciones modernas)

Verde

Pluralista

Cultura centrada en las personas, colaboración y valores (ej. empresas con enfoque en bienestar y sostenibilidad)

TEAL

Evolutivo

Autogestión, plenitud y propósito evolutivo.

Los tres pilares del paradigma TEAL

Las organizaciones TEAL se sustentan en tres principios fundamentales que redefinen cómo funciona una empresa: 

Autogestión

Las decisiones no dependen de una jerarquía tradicional. Los equipos se organizan de una manera autónoma, distribuyendo la autoridad. 

  • No hay jefes tradicionales, sino roles con responsabilidades claras.
  • Las decisiones se toman mediante procesos de consulta, no de aprobación.
  • Fomenta la responsabilidad individual y colectiva.

Plenitud

Las personas pueden mostrarse tal como son —con sus emociones, intuiciones y creatividad— sin necesidad de “ponerse la máscara profesional”.

  • Se promueve un entorno de confianza, empatía y autenticidad.
  • El trabajo se ve como un espacio de desarrollo personal, no solo productivo.

Propósito evolutivo

La organización no existe solo para generar beneficios, sino para servir un propósito más grande.

  • El propósito actúa como una “brújula viva”.
  • Las decisiones estratégicas se alinean con lo que la organización “quiere llegar a ser”, más que con planes rígidos o cuotas trimestrales.

Adoptar un enfoque TEAL no significa eliminar estructuras o jerarquías de un día para otro. Implica un proceso evolutivo de madurez organizativa, donde la cultura, los procesos y las personas se transforman para alcanzar niveles más altos de autonomía, sentido y propósito compartido.

Este paradigma mejora el desarrollo organizativo al:

  • Fomentar equipos más motivados y comprometidos.
  • Acelerar la toma de decisiones gracias a la autonomía distribuida.
  • Generar innovación orgánica, impulsada por la confianza.
  • Crear organizaciones resilientes, adaptables y con propósito.

El concepto de Horizonte TEAL hace referencia a la visión o dirección evolutiva hacia la que las organizaciones aspiran avanzar.


No se trata de un estado final o una “meta fija”, sino de un camino de transformación continua hacia modelos más conscientes y sostenibles.

Podemos entender el Horizonte TEAL como:

  • Una meta inspiradora, donde la organización busca integrar progresivamente los principios TEAL.
  • Un proceso de transición, que parte de la realidad actual (por ejemplo, una empresa naranja o verde) y avanza hacia mayor autogestión, plenitud y propósito.
  • Un horizonte compartido, que alinea la evolución individual, colectiva y social.

En este sentido, el Horizonte TEAL actúa como un norte estratégico y cultural, más que como una estructura cerrada. Ayuda a guiar el desarrollo organizativo con una mirada integral: humana, económica y ecológica.

El paradigma TEAL invita a repensar profundamente cómo trabajamos y para qué trabajamos. Su contribución al desarrollo organizativo radica en integrar lo humano y lo organizacional desde una perspectiva evolutiva.


 Las empresas que avanzan hacia su Horizonte TEAL no solo se vuelven más eficientes o innovadoras, sino también más conscientes, sostenibles y significativas.

Compartir


Consorcio Andaluz de Impulso Social, Isabel Porras 12 de noviembre de 2025
Compartir
Categorías
#48 Qué es el storytelling social y por qué tu entidad lo necesita